domingo, 30 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD N° 7

CENSOS DE POBLACIÓN DE ALGUNOS BARRIOS DE MONTEVIDEO AÑOS 1963, 1975, 1985 Y 1986.

1963 1975 1985 1996
BARRIOS                         TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Hipódromo y P. Blancas
67,684
77,320
86,033
87,573
Colón, Melilla y Lezica
38,658
41,011
48,767
58,785
Villa García, Pta. Rieles
18,167
14,383
12,979
10,964
La Blanqueada, Tres Cruces  
30,583
28,202
29,647
27,471







GRÁFICA DE CENSOS DE BARRIOS DE MONTEVIDEO DE LOS AÑOS 1963, 1975, 1985 Y 1996





1 _ De acuerdo a los datos graficados analiza la gráfica y elabora conclusiones.

ACTIVIDAD N° 6

En el marco de los 25 años del Liceo del barrio, N° 39, se trabajará con los alumnos los cambios que se han producido en el barrio, entre ellos el por qué se construyó el liceo en el año 1987. Para ello comenzamos con la siguiente actividad: 1 _ Observa las fotos aéreas donde se ubican la manzana en la que se encuentra el liceo y la de las viviendas: ¿qué diferencias encuentran?
Foto aérea de P. Blancas 1986
Foto aérea de P. Blancas actual
La primer foto aérea corresponde al año 1967 y lo señalado con rojo son las manzanas mencionadas.

jueves, 27 de septiembre de 2012

URBANIZACIÓN EN AMÉRICA

Las mayores transformaciones demográficas de las poblaciones americanas, en gran medida han estado vinculadas a los procesos de urbanización. Se dice que hay un proceso de urbanización cuando un porcentaje cada vez más alto de la población de un país, o de una región, habita en centros urbanos, es decir, cuando la población considerada urbana crece a un ritmo más rápido que la población total. Estos procesos no se limitan a la mera transferencia de poblaciones entre el medio rural y el medio urbano, sino que incluyen la transformación de pautas sociales, culturales, de consumo y de comportamiento. Las Américas constituyen en su conjunto el espacio más urbanizado a escala planetaria, con un 79% de la población viviendo en áreas catalogadas como urbanas. El crecimiento de las ciudades se debe a la conjunción de factores combinados de expulsión y de atracción. Entre los factores de expulsión de poblaciones desde los medios rurales, destaca el exceso de trabajadores para la práctica de las actividades agrícolas en determinado momento de desarrollo técnico agrario. Esto genera flujos de población conocidos como éxodo rural. Entre los factores de atracción se destaca el desarrollo de economías de aglomeración en las ciudades, en las que se aprovechan ventajas comparativas para impulsar nuevas actividades a partir de otras. Entre estas se destacan las industriales, ya que en general una industria requiere de insumos provenientes de otras y a su vez, de servicios que aseguren su producción. Mientras que en las sociedades de América Anglosajona, el proceso de urbanización acompañó el proceso de industrialización desde el siglo XIXl, en los países latinoamericanos este proceso es básicamente una realidad del siglo XX, causado por un elevado éxodo rural hacia unas ciudades que no siempre presentaron a la industria como base productiva. La urbanización puede producirse porque aparecen nuevos centros urbanos, porque crece el tamaño de las ya existentes o por una combinación de ambas razones. En América Latina en el siglo XIX y principios del siglo XX era frecuente el surgimiento de nuevos pueblos y ciudades, asociados muchas veces al tendido de nuevas líneas ferroviarias. Aún hoy, donde se verifican procesos de expansión de la frontera agropecuaria (como en la Amazonia Brasileña)l, siguen apareciendo nuevos centros urbanos. Sin embargo, el principal componente del proceso de urbanización en América Latina es el crecimiento de las ciudades ya existentes. Las ciudades latinoamericanas comenzaron a crecer como centros de organización del territorio, con funciones comerciales y de intermediación con los mercados externos, durante el siglo XIX. Ya en el siglo XX, nuevos factores se agregan para explicar la dinámica del crecimiento de las grandes ciudades de América Latina: la llegada masiva de inmigrantes que permanecieron en las ciudades porque no podían acceder a tierras rurales, la creación de empleos urbanos durante el proceso de industrialización, la mecanización de algunas tareas agrícolas y el movimiento migratorio desde el campo hacia las ciudades. El proceso de urbanización en América Anglosajona, a diferencia del de América Latina, estuvo firmemente apoyado en la instalación de industrias y en el crecimiento económico. La evolución de este proceso en Estados Unidos se caracteriza por la formación de aglomeraciones contínuas de población que van vinculando áreas metropolitanas entre sí, conformando megalópolis.
Metrópolis: Ciudad madre o principal de un país o región Área metropolitana: es un sector del territorio que tiene una ciudad madre y a un conjunto de pequeñas ciudades cercanas a ella en la cual se generan múltiples flujos de personas, información, bienes y servicios. Conurbación: Se denomina cuando dos ciudades o más se juntan y llegan a formar una única gran ciudad en un proceso de crecimiento paralelo y continuo. Megalópolis: Se componen de un conjunto de metrópolis que tienen unidas sus respectivas áreas metropolitanas (conurbación de metrópolis). PRINCIPALES METRÓPOLIS DE AMÉRICA Ciudad de México: 25.000.000 habitantes San Pablo: 22.000.000 habitantes Nueva York: 17.000.000 habitantes Los Ángeles: 14.000.000 habitantes Buenos Aires: 13.000.000 habitantes Río de Janeiro: 12.000.000 habitantes MEGALÓPOLIS En Estados Unidos: _ Bos-Wash en la costa atlántica del noreste desde Boston a Washington _ San-San desde San Francisco a San Diego en el sector suroeste de la costa pacífica _ Chi-Pitts que une a Chicago con Pittsburgo en el área de los Grandes Lagos. En Brasil: Hay una megalópolis en formación en torno del eje San Pablo-Río de Janeiro. Bibliografía: Geografía 2 Editorial Santillana Geografría II Editorial Textos del Sur Territorios y ambientes en América contemporánea Editoral Aique